Una pregunta tan breve implica una respuesta larga y profunda a la que muchos adultos no son capaces de responder. Por este motivo es importante que desde pequeños aprendamos a reconocer y gestionar nuestras emociones y adquiramos esa habilidad que nos permita ser adultos emocionalmente sanos.
Con este objetivo, un grupo de nuestros chicos y chicas entre los 9 y los 11 años han acudido durante tres semanas consecutivas a los últimos talleres que hemos organizado en el programa, y que han sido impartidos por nuestros amigos de Jumping Clay. En ellos, a través de los dibujos, el juego y el modelado han trabajado y profundizado en el mundo de las emociones -concretamente en la alegría, el miedo y la tristeza-. Como resultado de este trabajo los niños y niñas asistentes realizaron unos bonitos muñecos: el pingüino de Happy Feet, Nemo y Dumbo.
Pero sobre todo, fueron tres tardes de diversión y creación llenas de dinámicas centradas, a través del juego, en enseñarles a identificar y gestionar positivamente sus emociones. Todas las actividades fueron dinamizadas como nadie por Jesús y Ana, los dos monitores de Jumping, que pusieron todo su cariño, su ilusión y su esfuerzo al servicio de los pequeños.
Os dejamos por aquí el enlace de Jumping Clay en facebook, por si queréis más información sobre las actividades que organizan en Almería:
https://www.facebook.com/Jumping.Clay.Almeria
martes, 17 de junio de 2014
viernes, 13 de junio de 2014
Los miedos infantiles en una nueva sesión de nuestra Escuela de Padres
El pasado miércoles 11 de junio organizamos una interesante sesión de Escuela de Padres en la que se abordaron los miedos más comunes en la infancia, concretamente en el intervalo comprendido entre los 0 y los 6 años.
Para ello, contamos con la psicóloga Edurne Simón, de Thai-Baby (www.thaibaby.es) como experimentada docente. Las familias asistentes aprendieron a identificar y a normalizar algunos de los miedos más comunes en las primeras etapas del desarrollo. Asimismo, Edurne les proporcionó estrategias para afrontar situaciones muy habituales en los niños, como el miedo a la oscuridad, el miedo por separación, el miedo a los extraños y el miedo a la enfermedad.
Todos los asistentes (¡incluidas las técnicos!) disfrutamos de una tarde interesante y amena, en la que también contamos con un espacio para que las propias familias acogedoras trasladaran a Edurne las consultas y dudas que se encuentran en el día a día con los niños y niñas que tienen en casa.
Como materiales de apoyo, recomendó la lectura de libros tan bonitos como “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak, "Cuentos para sentir" de Begoña Ibarrola y "Marcos ya no tiene miedo" de Roser Rius.
Para ello, contamos con la psicóloga Edurne Simón, de Thai-Baby (www.thaibaby.es) como experimentada docente. Las familias asistentes aprendieron a identificar y a normalizar algunos de los miedos más comunes en las primeras etapas del desarrollo. Asimismo, Edurne les proporcionó estrategias para afrontar situaciones muy habituales en los niños, como el miedo a la oscuridad, el miedo por separación, el miedo a los extraños y el miedo a la enfermedad.
Todos los asistentes (¡incluidas las técnicos!) disfrutamos de una tarde interesante y amena, en la que también contamos con un espacio para que las propias familias acogedoras trasladaran a Edurne las consultas y dudas que se encuentran en el día a día con los niños y niñas que tienen en casa.
Como materiales de apoyo, recomendó la lectura de libros tan bonitos como “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak, "Cuentos para sentir" de Begoña Ibarrola y "Marcos ya no tiene miedo" de Roser Rius.
jueves, 12 de junio de 2014
Un "hueco" para el Acogimiento en la Gala de fin de curso de los Centros de la Mujer
El miércoles 11 de junio nos subimos de nuevo al escenario del auditorio Maestro Padilla, como venimos haciendo cada año, para hablar sobre Acogimiento en la Gala de clausura de los Centros de la Mujer.
En esta ocasión Estrella Cara, la mamá de una de nuestras familias de Urgencia más veteranas, compartió con el millar de asistentes al evento un precioso relato en el que, además de presentarnos su familia y su historia como acogedora, nos emocionó reflexionando sobre las muchas vivencias hermosas con las que el corazón se va llenando al hacer un acogimiento...¡Y más en el caso de ellos, que han tenido ya la oportunidad de hacerlo en siete ocasiones!
Estrella subió acompañada por Mari Carmen González, la responsable del programa, y lo hizo también en representación de toda su familia: Paco, su marido, y Fran, su hijo -los dos chicos de su vida-, que han vivido tan intensamente como ella esto del acogimiento desde el primer día. ¡Los tres juntos forman un equipo perfecto!
Fue un auténtico disfrute escucharla, así que esperamos poder compartir con vosotros su relato en los próximos días. Estamos seguros que os emocionaréis... ¡Porque nos ha pasado a nosotros!
Aprovechamos la ocasión para dar las gracias a Estrella por ese gran corazón que tiene (¡y valentía!), a Paco y a Fran, a las compañeras que gestionan los Centros de la Mujer, y que cada año nos atienden con una sonrisa y nos hacen un hueco en su gala, así como al Excmo. Ayuntamiento de Almería, sin el cual no habría sido posible.
Foto publicada por La voz de Almería en la edición del 12 de junio de 2014.
En esta ocasión Estrella Cara, la mamá de una de nuestras familias de Urgencia más veteranas, compartió con el millar de asistentes al evento un precioso relato en el que, además de presentarnos su familia y su historia como acogedora, nos emocionó reflexionando sobre las muchas vivencias hermosas con las que el corazón se va llenando al hacer un acogimiento...¡Y más en el caso de ellos, que han tenido ya la oportunidad de hacerlo en siete ocasiones!
Estrella subió acompañada por Mari Carmen González, la responsable del programa, y lo hizo también en representación de toda su familia: Paco, su marido, y Fran, su hijo -los dos chicos de su vida-, que han vivido tan intensamente como ella esto del acogimiento desde el primer día. ¡Los tres juntos forman un equipo perfecto!
Fue un auténtico disfrute escucharla, así que esperamos poder compartir con vosotros su relato en los próximos días. Estamos seguros que os emocionaréis... ¡Porque nos ha pasado a nosotros!
Aprovechamos la ocasión para dar las gracias a Estrella por ese gran corazón que tiene (¡y valentía!), a Paco y a Fran, a las compañeras que gestionan los Centros de la Mujer, y que cada año nos atienden con una sonrisa y nos hacen un hueco en su gala, así como al Excmo. Ayuntamiento de Almería, sin el cual no habría sido posible.
Foto publicada por La voz de Almería en la edición del 12 de junio de 2014.
lunes, 9 de junio de 2014
La llamada de teléfono
Continuamos con la segunda parte de la historia de Mari Paz y Miguel:
Cuando retomé mi proyecto de acogimiento no esperaba que todo fuera tan rápido. Una mañana recibí la llamada de Leti, estaba en el colegio con mis pequeñines "¡Ya te hemos asignado niño!". No supe que decir, me quedé totalmente bloqueada, tanto tiempo esperando este momento y ahora...
Empecé a dar vueltas por la clase, esperando que se me ocurriera alguna pregunta ingeniosa que hacer a Leti... Pero nada. "Tiene 10 años, ya te daremos más datos cuando vengas a hablar con nosotras". Yo seguía callada. "¿Querrás saber el nombre? Se llama Miguel". Colgué y fui corriendo a decírselo a mis compañeras. "¿Pero qué más te han dicho?" gritaban mis compis. "No sé, si es que no he podido articular palabra, tengo que ir a Cruz Roja y ya me enteraré de más detalles".
Por la conversación que tuvimos en Cruz Roja deduje que Miguel era el niño que me asignaron la primera vez. Ahora, por fin, sí había llegado nuestro momento.
Para ayudar a preparar el primer encuentro antes de vernos cara a cara, me pidieron que le hiciera un álbum presentándome, hablándole de mí, mis aficiones, mi familia... Así que con la ayuda de unas amigas, un sábado nos pusimos manos a la obra, recopilamos fotos de mi casa, amigos, familia... Y montamos un bonito álbum. También hicimos un video donde recogimos los distintos momentos del montaje del álbum, que envíé a Cruz Roja por si podían también enseñárselo a Miguel.
Fue muy entrañable compartir este momento con parte de mis amigas, hacerlas cómplices de mi historia... Mientras, mandaba fotos a mi familia de Málaga para que ellos también pudieran vivirlo conmigo, aunque fuera en la distancia.
Días después recibí también una presentación que había hecho Miguel con las educadoras del piso en el que se encontraba. Ponerle cara por primera vez, fue también muuuuy especial: "¡Qué moreno!" y sobre todo qué guapo. Tenía y tiene un brillo especial en los ojos, espero que le dure siempre.
Este fue nuestro primer "encuentro", el próximo en vivo y en directo. ¡Hasta pronto!.
Cuando retomé mi proyecto de acogimiento no esperaba que todo fuera tan rápido. Una mañana recibí la llamada de Leti, estaba en el colegio con mis pequeñines "¡Ya te hemos asignado niño!". No supe que decir, me quedé totalmente bloqueada, tanto tiempo esperando este momento y ahora...
Empecé a dar vueltas por la clase, esperando que se me ocurriera alguna pregunta ingeniosa que hacer a Leti... Pero nada. "Tiene 10 años, ya te daremos más datos cuando vengas a hablar con nosotras". Yo seguía callada. "¿Querrás saber el nombre? Se llama Miguel". Colgué y fui corriendo a decírselo a mis compañeras. "¿Pero qué más te han dicho?" gritaban mis compis. "No sé, si es que no he podido articular palabra, tengo que ir a Cruz Roja y ya me enteraré de más detalles".
Por la conversación que tuvimos en Cruz Roja deduje que Miguel era el niño que me asignaron la primera vez. Ahora, por fin, sí había llegado nuestro momento.
Para ayudar a preparar el primer encuentro antes de vernos cara a cara, me pidieron que le hiciera un álbum presentándome, hablándole de mí, mis aficiones, mi familia... Así que con la ayuda de unas amigas, un sábado nos pusimos manos a la obra, recopilamos fotos de mi casa, amigos, familia... Y montamos un bonito álbum. También hicimos un video donde recogimos los distintos momentos del montaje del álbum, que envíé a Cruz Roja por si podían también enseñárselo a Miguel.
Fue muy entrañable compartir este momento con parte de mis amigas, hacerlas cómplices de mi historia... Mientras, mandaba fotos a mi familia de Málaga para que ellos también pudieran vivirlo conmigo, aunque fuera en la distancia.
Días después recibí también una presentación que había hecho Miguel con las educadoras del piso en el que se encontraba. Ponerle cara por primera vez, fue también muuuuy especial: "¡Qué moreno!" y sobre todo qué guapo. Tenía y tiene un brillo especial en los ojos, espero que le dure siempre.
Este fue nuestro primer "encuentro", el próximo en vivo y en directo. ¡Hasta pronto!.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Cómo empezó esta bonita historia
Hace ya mucho tiempo que la idea de dar espacio a las familias del programa para que contaran sus extraordinarias historias en primera persona nos rondaba por la cabeza... ¡¡Y finalmente hemos podido convertir este deseo en realidad!! Hoy nos sentimos muy felices e ilusionados por poder compartir con vosotros lo que esta aventura que es el acogimiento familiar está siendo para Mari Paz, una de ellas.
Esta joven maestra, solidaria y comprometida, decidió dar un giro radical a su vida al convertirse en familia acogedora en la modalidad de permanente. Desde entonces, comparte su hogar y su corazón con una gran personita que, a día de hoy, se ha convertido en todo para ella.
Esperamos que disfrutéis leyendo su historia tanto como lo hemos hecho nosotros. Os dejamos por aquí el primer "capítulo":
"Cómo empezó esta bonita historia"
Siempre me imaginé rodeada de niños, y también tenía claro que éstos no serían biológicos. Por mi trabajo, soy maestra de infantil, me encuentro con niños y niñas que no viven en un ambiente adecuado, y desde nuestro Centro, intentamos apoyar y ayudar a estas familias, y hay casos extremos en los que nos vemos obligados a acudir a Asuntos Sociales, para que sean ellos los que evalúen mejor la situación del niño/a y encuentren la mejor solución para él/ella.
Tras varios años en mi Colegio, comencé a ver que esta ayuda que prestaba no era suficiente, quería hacer algo más por estos pequeños que me robaban el corazón día a día.
Comencé a llevarme algunos fines de semana a una de mis alumnas a casa, con la autorización de su familia, hasta que un lunes por la tarde, llegó Leti a mi "cole" (psicóloga de Cruz Roja).
Había escuchado en algún medio de comunicación la opción del acogimiento, y gracias a la información que me proporcionó Leti, empecé a plantearme que quizás era esto lo que estaba buscando desde hacía un tiempo. No tardé mucho en dirigirme a Cruz Roja y comenzar todo el papeleo. Fue todo sencillo, gracias al grandísimo personal humano que trabaja en esta institución.
Terminado todo el proceso decidí darme un tiempo y colaborar durante un tiempo con una ONG con la que había trabajado anteriormente en Marruecos. El mismo día que informé en Cruz Roja mi decisión, me notificaron que ya me habían asignado un niño. Fue un momento durísimo, ¿qué sería de ese niño?, ¿encontraría pronto otra familia de acogida?, pensé que sería egoísta por mi parte "abandonarle". Pero como he comentado anteriormente, las compañeras de Cruz Roja me abrieron los ojos, quizás todavía no había llegado mi momento, tenía que seguir el camino que había planeado para estar preparada. Así que me marché a Marruecos y a la vuelta retomé este maravilloso viaje, que dura ya 15 meses.
He querido comenzar mi historia con Miguel desde el principio, así podréis conocernos y enterdernos mejor. Ya os he adelantado el nombre de mi pequeño príncipe. Otro día os seguiré contando cómo nos conocimos, el primer encuentro, el acoplamiento, la llegada a casa.....y nuestra vida en común. ¡¡Un abrazo fuerte!!
Mari Paz
Esta joven maestra, solidaria y comprometida, decidió dar un giro radical a su vida al convertirse en familia acogedora en la modalidad de permanente. Desde entonces, comparte su hogar y su corazón con una gran personita que, a día de hoy, se ha convertido en todo para ella.
Esperamos que disfrutéis leyendo su historia tanto como lo hemos hecho nosotros. Os dejamos por aquí el primer "capítulo":
"Cómo empezó esta bonita historia"
Siempre me imaginé rodeada de niños, y también tenía claro que éstos no serían biológicos. Por mi trabajo, soy maestra de infantil, me encuentro con niños y niñas que no viven en un ambiente adecuado, y desde nuestro Centro, intentamos apoyar y ayudar a estas familias, y hay casos extremos en los que nos vemos obligados a acudir a Asuntos Sociales, para que sean ellos los que evalúen mejor la situación del niño/a y encuentren la mejor solución para él/ella.
Tras varios años en mi Colegio, comencé a ver que esta ayuda que prestaba no era suficiente, quería hacer algo más por estos pequeños que me robaban el corazón día a día.
Comencé a llevarme algunos fines de semana a una de mis alumnas a casa, con la autorización de su familia, hasta que un lunes por la tarde, llegó Leti a mi "cole" (psicóloga de Cruz Roja).
Había escuchado en algún medio de comunicación la opción del acogimiento, y gracias a la información que me proporcionó Leti, empecé a plantearme que quizás era esto lo que estaba buscando desde hacía un tiempo. No tardé mucho en dirigirme a Cruz Roja y comenzar todo el papeleo. Fue todo sencillo, gracias al grandísimo personal humano que trabaja en esta institución.
Terminado todo el proceso decidí darme un tiempo y colaborar durante un tiempo con una ONG con la que había trabajado anteriormente en Marruecos. El mismo día que informé en Cruz Roja mi decisión, me notificaron que ya me habían asignado un niño. Fue un momento durísimo, ¿qué sería de ese niño?, ¿encontraría pronto otra familia de acogida?, pensé que sería egoísta por mi parte "abandonarle". Pero como he comentado anteriormente, las compañeras de Cruz Roja me abrieron los ojos, quizás todavía no había llegado mi momento, tenía que seguir el camino que había planeado para estar preparada. Así que me marché a Marruecos y a la vuelta retomé este maravilloso viaje, que dura ya 15 meses.
He querido comenzar mi historia con Miguel desde el principio, así podréis conocernos y enterdernos mejor. Ya os he adelantado el nombre de mi pequeño príncipe. Otro día os seguiré contando cómo nos conocimos, el primer encuentro, el acoplamiento, la llegada a casa.....y nuestra vida en común. ¡¡Un abrazo fuerte!!
Mari Paz
lunes, 24 de marzo de 2014
Entrevista a José Ramón Serrano en los premios Andaluna
Entrevista a José Ramón Serrano, un jovén almeriense de 18 años, durante la entrega de los Premios Andaluna
Nos gustaría que nos contaras cómo es tu familia
Mi familia es sencilla. No tenemos mucho lujo, pero aún así somos felices. Somos cariñosos el uno con el otro, aunque cuando decimos de sacar el genio alguno… A ver quien lo aguanta, pero bueno al fin y al cabo todas las familias tienen sus más y sus menos.
"Yo les diría a las familias que acoger a un niño o una niña es una experiencia única e irrepetible"
¿Qué han significado tus padres de acogida en tu vida?
Pues para mí han significado todo ya que ellos me han dado una oportunidad de vivir fuera de un centro de acogida y de sentirme querido por completo. Todo lo que pueda decir aquí se queda corto para explicar que han significado mis padres para mí.
En estos momentos colaboras en el Programa de Acogimiento familiar de Cruz Roja de Almería ¿podrías explicarnos cuál es tu labor y cómo estás viviendo esta experiencia?
Mi labor sobre todo es de captación de nuevas familias, dando charlas sobre mi experiencia como niño de acogida e intentando que las familias se conciencien de lo importante que es para un niño/a el hecho de tener una familia.
¿Qué les dirías a las familias que están en proceso de acoger a un niño o una niña en sus hogares?
Pues que no se lo pensaran ni un momento si piensa en acoger a un niño, ya que es una experiencia única e irrepetible. Que ellos piensen que todo el cariño que le pueden aportar al niño él se lo va a devolver, no el doble si no el triple y más… Y también que piensen en su situación. A todos nos gustaría tener una familia en la cual apoyarnos y recibir cariño.
Fuente: Observatorio De la Infancia en Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Podéis acceder a la entrevista, y escuchar el entrañable y bonito testimonio de José Ramón copiando y pegando el siguiente enlace:
http://www.observatoriodelainfancia.es/premiosandaluna/?page_id=1011#JR
Nos gustaría que nos contaras cómo es tu familia
Mi familia es sencilla. No tenemos mucho lujo, pero aún así somos felices. Somos cariñosos el uno con el otro, aunque cuando decimos de sacar el genio alguno… A ver quien lo aguanta, pero bueno al fin y al cabo todas las familias tienen sus más y sus menos.
"Yo les diría a las familias que acoger a un niño o una niña es una experiencia única e irrepetible"
¿Qué han significado tus padres de acogida en tu vida?
Pues para mí han significado todo ya que ellos me han dado una oportunidad de vivir fuera de un centro de acogida y de sentirme querido por completo. Todo lo que pueda decir aquí se queda corto para explicar que han significado mis padres para mí.
En estos momentos colaboras en el Programa de Acogimiento familiar de Cruz Roja de Almería ¿podrías explicarnos cuál es tu labor y cómo estás viviendo esta experiencia?
Mi labor sobre todo es de captación de nuevas familias, dando charlas sobre mi experiencia como niño de acogida e intentando que las familias se conciencien de lo importante que es para un niño/a el hecho de tener una familia.
¿Qué les dirías a las familias que están en proceso de acoger a un niño o una niña en sus hogares?
Pues que no se lo pensaran ni un momento si piensa en acoger a un niño, ya que es una experiencia única e irrepetible. Que ellos piensen que todo el cariño que le pueden aportar al niño él se lo va a devolver, no el doble si no el triple y más… Y también que piensen en su situación. A todos nos gustaría tener una familia en la cual apoyarnos y recibir cariño.
Fuente: Observatorio De la Infancia en Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Podéis acceder a la entrevista, y escuchar el entrañable y bonito testimonio de José Ramón copiando y pegando el siguiente enlace:
http://www.observatoriodelainfancia.es/premiosandaluna/?page_id=1011#JR
viernes, 14 de marzo de 2014
“Recibes mucho más de lo que das”
El titular que precede esta entrevista bien podría ser el eslogan del Acogimiento Familiar de Menores. Si preguntas a las personas participantes en el Programa sobre qué les aporta la experiencia, la mayoría coincide al responder con esta máxima. Padres de acogida, temporales, transitorios…, pero que reciben dosis de satisfacción imperecederas.
Es el caso de Jesús y Mari Carmen, familia de acogida ya veterana. Hace cinco años que se embarcaron en esta aventura tan enriquecedora en la que continúan y a la que dicen estar “enganchados”. Cuatro menores han formado ya parte de su familia y, en la actualidad, acogen en su hogar a una pequeña de dos añitos que les inunda de alegría la vida. “Acababa de fallecer mi madre, mis hijos ya eran mayores y no estaban en casa... Como me encantan los niños, empecé a investigar por Internet y di con el Acogimiento Familiar. La verdad es que no sabía que aquí, tan cerca, había niños a los que podíamos ayudar”, explica Mari Carmen remontándose a los comienzos de su andadura como madre de acogida.
“No sé por qué, pero la verdad es que esto no llega a la sociedad. Quizás porque realmente no nos interesamos, no prestamos atención”. Jesús explica como cuando le habla a sus conocidos del Acogimiento la mayoría no saben de su existencia y “no creo que sea por falta de información, sino porque no estamos motivados por ayudar”, apostilla. Cuando su esposa le propuso la idea de acoger a niños, no creyó que fuera en serio, pero en seguida se subió al carro de este proyecto vital, decidido a tirar hacia delante. “Es importante que te gusten los niños y también que los dos miembros de la pareja estén de acuerdo”, comenta Mari Carmen, dos requisitos que en su caso se cumplen sobradamente.
“No nos quitan nada, solo nos aportan”
Repiten y repiten. A veces, se toman un periodo de descanso, lo que les sirve para retomarlo con más fuerza e ilusión. “Una vez que pruebas, repites”, señalan estos veteranos padres de acogida. A pesar de que muchas de sus amistades no lo entienden, ellos lo tienen claro. “La gente te dice, y luego cuando te quitan al niño…”. “Yo siempre respondo que no te quitan nada, porque no son nuestros. Al contrario, lo único que haces es recibir”, insiste Jesús tratando de transmitir lo que él concibe con tanta nitidez. “Acoger nos aporta una gran felicidad y alegría, la casa se llena de vida. Una vez que llegan, para nosotros son como nuestros propios hijos”, subraya.
Algo en lo que tanto Mari Carmen como Jesús coinciden es en la facilidad de adaptación que tienen estos niños y niñas. “Se hacen a ti enseguida. Es increíble como se adaptan y entienden que esa es la que va a ser su familia por un tiempo”, explica Mari Carmen. “Al principio, pensábamos que nosotros les íbamos a ayudar más pero luego te das cuenta de que ellos te aportan mucho bienestar. Te recuerdan cosas que se te habían olvidado como a reír, a jugar…”.
Todos estos motivos hacen que Jesús y Mari Carmen animen a cualquier pareja a la que le gusten los niños y tenga ganas de hacerlo a que se eche para delante, sean valientes y no se asusten de las pequeñas dificultades que pueda entrañar el Acogimiento. “Desde nuestra experiencia les diríamos tanto a las personas que quieren acoger, como a los propios padres biológicos y a los que luego son adoptivos que no tengan miedo, que cuanta más gente les dé cariño a estos niños y niñas mejor”. Para ellos, todos los casos en los que han participado han sido positivos, además, están convencidos de que los menores se sienten mejor y avanzan más cuando se encuentran conviviendo con una familia. “Hay cosas negativas, pero como con tus propios hijos. Cuando se ponen malos o no pueden dormir por las noches… La separación es un poco dura pero yo lo comparo con un pinchacito, duele en el momento pero se pasa y luego te sientes muy bien”, comenta Jesús.
Todos los acogimientos que ha llevado a cabo este matrimonio han sido de urgencia (modalidad que trata de dar respuesta a situaciones de emergencia, con una duración máxima de 6 meses y exclusivo para menores de 0 a 6 años), a excepción de un caso de acogimiento simple (duración máxima de dos años). En ocasiones, han llegado a tener dos menores en casa conviviendo, situación que pese a ser un poco más dura y complicada por la mayor atención que requiere, no ha supuesto que tanto Mari Carmen como Jesús dejen de decir que“merece la pena”.
María del Mar Carrillo Ávalos
Responsable de Comunicación
Cruz Roja Española-Almería
Es el caso de Jesús y Mari Carmen, familia de acogida ya veterana. Hace cinco años que se embarcaron en esta aventura tan enriquecedora en la que continúan y a la que dicen estar “enganchados”. Cuatro menores han formado ya parte de su familia y, en la actualidad, acogen en su hogar a una pequeña de dos añitos que les inunda de alegría la vida. “Acababa de fallecer mi madre, mis hijos ya eran mayores y no estaban en casa... Como me encantan los niños, empecé a investigar por Internet y di con el Acogimiento Familiar. La verdad es que no sabía que aquí, tan cerca, había niños a los que podíamos ayudar”, explica Mari Carmen remontándose a los comienzos de su andadura como madre de acogida.
“No sé por qué, pero la verdad es que esto no llega a la sociedad. Quizás porque realmente no nos interesamos, no prestamos atención”. Jesús explica como cuando le habla a sus conocidos del Acogimiento la mayoría no saben de su existencia y “no creo que sea por falta de información, sino porque no estamos motivados por ayudar”, apostilla. Cuando su esposa le propuso la idea de acoger a niños, no creyó que fuera en serio, pero en seguida se subió al carro de este proyecto vital, decidido a tirar hacia delante. “Es importante que te gusten los niños y también que los dos miembros de la pareja estén de acuerdo”, comenta Mari Carmen, dos requisitos que en su caso se cumplen sobradamente.
“No nos quitan nada, solo nos aportan”
Repiten y repiten. A veces, se toman un periodo de descanso, lo que les sirve para retomarlo con más fuerza e ilusión. “Una vez que pruebas, repites”, señalan estos veteranos padres de acogida. A pesar de que muchas de sus amistades no lo entienden, ellos lo tienen claro. “La gente te dice, y luego cuando te quitan al niño…”. “Yo siempre respondo que no te quitan nada, porque no son nuestros. Al contrario, lo único que haces es recibir”, insiste Jesús tratando de transmitir lo que él concibe con tanta nitidez. “Acoger nos aporta una gran felicidad y alegría, la casa se llena de vida. Una vez que llegan, para nosotros son como nuestros propios hijos”, subraya.
Algo en lo que tanto Mari Carmen como Jesús coinciden es en la facilidad de adaptación que tienen estos niños y niñas. “Se hacen a ti enseguida. Es increíble como se adaptan y entienden que esa es la que va a ser su familia por un tiempo”, explica Mari Carmen. “Al principio, pensábamos que nosotros les íbamos a ayudar más pero luego te das cuenta de que ellos te aportan mucho bienestar. Te recuerdan cosas que se te habían olvidado como a reír, a jugar…”.
Todos estos motivos hacen que Jesús y Mari Carmen animen a cualquier pareja a la que le gusten los niños y tenga ganas de hacerlo a que se eche para delante, sean valientes y no se asusten de las pequeñas dificultades que pueda entrañar el Acogimiento. “Desde nuestra experiencia les diríamos tanto a las personas que quieren acoger, como a los propios padres biológicos y a los que luego son adoptivos que no tengan miedo, que cuanta más gente les dé cariño a estos niños y niñas mejor”. Para ellos, todos los casos en los que han participado han sido positivos, además, están convencidos de que los menores se sienten mejor y avanzan más cuando se encuentran conviviendo con una familia. “Hay cosas negativas, pero como con tus propios hijos. Cuando se ponen malos o no pueden dormir por las noches… La separación es un poco dura pero yo lo comparo con un pinchacito, duele en el momento pero se pasa y luego te sientes muy bien”, comenta Jesús.
Todos los acogimientos que ha llevado a cabo este matrimonio han sido de urgencia (modalidad que trata de dar respuesta a situaciones de emergencia, con una duración máxima de 6 meses y exclusivo para menores de 0 a 6 años), a excepción de un caso de acogimiento simple (duración máxima de dos años). En ocasiones, han llegado a tener dos menores en casa conviviendo, situación que pese a ser un poco más dura y complicada por la mayor atención que requiere, no ha supuesto que tanto Mari Carmen como Jesús dejen de decir que“merece la pena”.
María del Mar Carrillo Ávalos
Responsable de Comunicación
Cruz Roja Española-Almería
viernes, 7 de febrero de 2014
Comienza el "viaje a mi historia"
El programa "viaje a mi historia" pretende ayudar a niños y niñas de entre 0 y 12 años que se encuentran en acogimiento familiar o residencial a comprender y elaborar su trayectoria vital.
Con este objetivo, desde la Delegación Territorial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se llevaba a cabo ayer la presentación de los materiales que componen el programa ante las familias acogedoras de la provincia.
"Viaje a mi historia" es una iniciativa puesta en marcha por la Consejería para apoyar a las familias acogedoras en su labor cotidiana, y permitir que los niños y niñas en acogimiento puedan reconstruir, conocer y comprender su historia de vida.
EL trabajo con "viaje a mi historia" parte de la necesidad que cualquier niño tiene de conocer sus orígenes y su historia como vía para integrar su pasado, su presente y su futuro; es decir, los niños necesitan saber por qué han llegado a la situación en la que se encuentran; necesitan recuerdos, precisan comprender su situación actual y perder incertidumbre con respecto a su futuro.
En este sentido, se vuelve fundamental que los adultos de confianza que les acompañan en ese viaje -ya sean acogedores o educadores- puedan ayudarles a reconstruir su historia de vida a través de un eje que se mueve a lo largo del pasado-presente-futuro.
Así, la tarea para emprender con los niños pasa por recoger y abordar con ellos sus principales eventos vitales, relaciones familiares y recuerdos, al tiempo que se consolida su yo actual a través de las cosas que para ellos son importantes (¿qué cosas me gustan? ¿como soy ahora? ¿con quién vivo?...)La última parte del viaje conlleva ayudarles a abordar temores, esperanzas e incertidumbre que les permitan comprender los cambios que se están produciendo en sus vidas y ganar confianza en si mismos y ante el futuro.
Viaje a mi historia consta de varios materiales y actividades (libro de vida, cofre del tesoro, camino de vida, ecograma y flujograma) que, adaptadas a las circunstancias de cada niño/a permiten crear un espacio de juego compartido con el adulto, quién ejerce de guía consciente en todo momento.
En el libro de vida -una de las herramientas fundamentales del proyecto- se irán incorporando de forma organizada fotografías, descripciones, relatos o cuentos, dibujos y cualquier documento o elemento que sea importante para el niño/a que tenga cabida en él.
Las plantillas e instrucciones del programa pueden servir tanto de base estable para la elaboración de la historia de vida de los niños, como de orientación para dar rienda suelta a la creatividad de niños y adultos.
Por tanto, lo ideal es que cada libro de vida sea personalizado, de forma que trabaje los temas concretos que respondan a las circunstancias de cada niño y que permita a grandes y pequeños crear y usar sus propios modelos y materiales.
Los modelos del programa están disponibles en formato pdf para su descarga on line a través de la página del Observatorio de la Infancia, a través de los siguientes enlaces:
"Viaje a mi historia: Libro de vida"
www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx
"Viaje a mi historia: Libro de vida. Instrucciones para su utilización"
http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3370
"Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas: acogimiento familiar y residencial"
http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3368
.
Con este objetivo, desde la Delegación Territorial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se llevaba a cabo ayer la presentación de los materiales que componen el programa ante las familias acogedoras de la provincia.
"Viaje a mi historia" es una iniciativa puesta en marcha por la Consejería para apoyar a las familias acogedoras en su labor cotidiana, y permitir que los niños y niñas en acogimiento puedan reconstruir, conocer y comprender su historia de vida.
EL trabajo con "viaje a mi historia" parte de la necesidad que cualquier niño tiene de conocer sus orígenes y su historia como vía para integrar su pasado, su presente y su futuro; es decir, los niños necesitan saber por qué han llegado a la situación en la que se encuentran; necesitan recuerdos, precisan comprender su situación actual y perder incertidumbre con respecto a su futuro.
En este sentido, se vuelve fundamental que los adultos de confianza que les acompañan en ese viaje -ya sean acogedores o educadores- puedan ayudarles a reconstruir su historia de vida a través de un eje que se mueve a lo largo del pasado-presente-futuro.
Así, la tarea para emprender con los niños pasa por recoger y abordar con ellos sus principales eventos vitales, relaciones familiares y recuerdos, al tiempo que se consolida su yo actual a través de las cosas que para ellos son importantes (¿qué cosas me gustan? ¿como soy ahora? ¿con quién vivo?...)La última parte del viaje conlleva ayudarles a abordar temores, esperanzas e incertidumbre que les permitan comprender los cambios que se están produciendo en sus vidas y ganar confianza en si mismos y ante el futuro.
Viaje a mi historia consta de varios materiales y actividades (libro de vida, cofre del tesoro, camino de vida, ecograma y flujograma) que, adaptadas a las circunstancias de cada niño/a permiten crear un espacio de juego compartido con el adulto, quién ejerce de guía consciente en todo momento.
En el libro de vida -una de las herramientas fundamentales del proyecto- se irán incorporando de forma organizada fotografías, descripciones, relatos o cuentos, dibujos y cualquier documento o elemento que sea importante para el niño/a que tenga cabida en él.
Las plantillas e instrucciones del programa pueden servir tanto de base estable para la elaboración de la historia de vida de los niños, como de orientación para dar rienda suelta a la creatividad de niños y adultos.
Por tanto, lo ideal es que cada libro de vida sea personalizado, de forma que trabaje los temas concretos que respondan a las circunstancias de cada niño y que permita a grandes y pequeños crear y usar sus propios modelos y materiales.
Los modelos del programa están disponibles en formato pdf para su descarga on line a través de la página del Observatorio de la Infancia, a través de los siguientes enlaces:
"Viaje a mi historia: Libro de vida"
www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx
"Viaje a mi historia: Libro de vida. Instrucciones para su utilización"
http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3370
"Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas: acogimiento familiar y residencial"
http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3368
.
lunes, 13 de enero de 2014
El acogimiento familiar "no hay que pensarlo, hay que probarlo"
“¿Me haces un hueco?”, le dijo una niña sentada en una maleta a la almeriense Estrella Cara desde un anuncio publicitario de la Consejería de Bienestar Social. Corría el verano de 2009 y esta mujer, ama de casa, y madre de Fran, que ahora tiene 8 años, no pudo decir que no. En tres años ha atendido en su casa, por la vía de acogimiento familiar de urgencia, a siete menores de entre 0 y 6 años. Hoy, dos de ellos, un niño y una niña, forman parte de su núcleo familiar.
El gesto de Estrella, natural de Adra y de 37 años, y de su marido Francisco Hernández, programador de profesión, es el que han dado ya más de un centenar de familias en la provincia. “Somos muchos, pero hacen falta más”, asegura Estrella con voz firme y una sonrisa que no le cabe en la cara.
Madre de “ocho niños, ya”, como dice ella, anima a cualquier familia que pueda, a probar. “El acogimiento familiar no hay que pensarlo, hay que probarlo”, insiste. Y es que, gracias a familias como la de Estrella, Francisco y Fran, más de 300 menores son atendidos en la provincia en un núcleo familiar, alejados de centros e instituciones de acogida.
El programa de acogimiento familiar, en cada una de sus modalidades, depende del Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía, a través de la consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, y cuenta con el apoyo imprescindible del equipo de Cruz Roja, que es el que forma a las familias, aunque la valoración de idoneidad de cada una de ellas lo otorga la administración autonómica.
También recién nacidos
La familia de los Hernández-Cara, que viven en la capital, sabe de vínculos afectivos, de biberones, noches sin dormir y, sobre todo, de abrazos, besos y risas. “Desde que recoges al niño, lo quieres como si fuera tu hijo”, asegura esta mujer que, en más de una ocasión ya, ha tenido que ir con su marido al hospital a recoger a algún bebé recién nacido que necesitaba de su cariño. Otras veces, ha estado pendiente de una llamada para atender a otros, algo más mayores, aunque, ninguno ha sobrepasado los 6 años.
De todos guarda recuerdos estupendos y, si bien, hay diferencias en función de la edad, fundamentalmente, a todos les sigue la pista. “El whastapp es para mí una maravilla. Puedo ver cómo van creciendo”, afirma esta madre, que ha tenido la suerte de mantener contacto con la mayoría de los niños que han pasado por su casa.
El vínculo no acaba
“No hay obligación por parte de su familia, ni derechos por nuestra parte, pero sí hemos tenido la suerte de tener buena relación con las familias como para saber de los niños y verlos”, reconoce Francisco Hernández, que, al igual que su mujer y su hijo Fran, recomiendan vívamente el acogimiento.
“Recibes mucho más de lo que das”, insiste Estrella, que siente las sonrisas de los pequeños como algo “impagable”. Los más pequeños requieren necesidades más físicas y los más mayores, tienen otras, pero todos evolucionan fenomenalmente en familia.
“Es emocionante cuando empiezan a hablar, dicen ‘ajo’, o aprenden a caminar”, relata el hijo natural de esta familia que ve en el hecho de compartir “un auténtico regalo”.
“Me lo paso muy bien jugando con los niños y enseñándoles cosas”, dice. Y es que, algunos de sus hermanos han aprendido a hablar en su casa, bien porque antes eran pequeños para hacerlo, bien porque proceden de otros países y no conocían bien el idioma.
Otro perfil
Y es que, la crisis ha modificado, en parte, el perfil de los menores en acogimiento. Si antes eran más los extranjeros, ahora son también los españoles los que necesitan de la ayuda de otras familias. Siempre, además, con el objetivo de volver a su núcleo familiar o su familia extensa (abuelos o tíos, por ejemplo). De hecho, tanto desde el Servicio de Protección de Menores como desde Cruz Roja insisten en que el acogimiento “no es en ningún caso, una puerta para la adopción”.
“Cuando un niño se va, se siente una mezcla de dolor y de alegría”, resume Fran Hernández Cara que, a sus 8 años, sabe, y mucho, de pasiones intensas. Explica que se siente “feliz” al saber que los pequeños que han vivido en su casa y compartido padres con él “ya no tienen problemas”. Este es el objetivo, dicen sus progenitores, que animan a acercarse a Cruz Roja y conocer un servicio “vital”.
Fuente: Artículo publicado en La voz de Almería el 13/01/14
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=53622&IdSeccion=2
El gesto de Estrella, natural de Adra y de 37 años, y de su marido Francisco Hernández, programador de profesión, es el que han dado ya más de un centenar de familias en la provincia. “Somos muchos, pero hacen falta más”, asegura Estrella con voz firme y una sonrisa que no le cabe en la cara.
Madre de “ocho niños, ya”, como dice ella, anima a cualquier familia que pueda, a probar. “El acogimiento familiar no hay que pensarlo, hay que probarlo”, insiste. Y es que, gracias a familias como la de Estrella, Francisco y Fran, más de 300 menores son atendidos en la provincia en un núcleo familiar, alejados de centros e instituciones de acogida.
El programa de acogimiento familiar, en cada una de sus modalidades, depende del Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía, a través de la consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, y cuenta con el apoyo imprescindible del equipo de Cruz Roja, que es el que forma a las familias, aunque la valoración de idoneidad de cada una de ellas lo otorga la administración autonómica.
También recién nacidos
La familia de los Hernández-Cara, que viven en la capital, sabe de vínculos afectivos, de biberones, noches sin dormir y, sobre todo, de abrazos, besos y risas. “Desde que recoges al niño, lo quieres como si fuera tu hijo”, asegura esta mujer que, en más de una ocasión ya, ha tenido que ir con su marido al hospital a recoger a algún bebé recién nacido que necesitaba de su cariño. Otras veces, ha estado pendiente de una llamada para atender a otros, algo más mayores, aunque, ninguno ha sobrepasado los 6 años.
De todos guarda recuerdos estupendos y, si bien, hay diferencias en función de la edad, fundamentalmente, a todos les sigue la pista. “El whastapp es para mí una maravilla. Puedo ver cómo van creciendo”, afirma esta madre, que ha tenido la suerte de mantener contacto con la mayoría de los niños que han pasado por su casa.
El vínculo no acaba
“No hay obligación por parte de su familia, ni derechos por nuestra parte, pero sí hemos tenido la suerte de tener buena relación con las familias como para saber de los niños y verlos”, reconoce Francisco Hernández, que, al igual que su mujer y su hijo Fran, recomiendan vívamente el acogimiento.
“Recibes mucho más de lo que das”, insiste Estrella, que siente las sonrisas de los pequeños como algo “impagable”. Los más pequeños requieren necesidades más físicas y los más mayores, tienen otras, pero todos evolucionan fenomenalmente en familia.
“Es emocionante cuando empiezan a hablar, dicen ‘ajo’, o aprenden a caminar”, relata el hijo natural de esta familia que ve en el hecho de compartir “un auténtico regalo”.
“Me lo paso muy bien jugando con los niños y enseñándoles cosas”, dice. Y es que, algunos de sus hermanos han aprendido a hablar en su casa, bien porque antes eran pequeños para hacerlo, bien porque proceden de otros países y no conocían bien el idioma.
Otro perfil
Y es que, la crisis ha modificado, en parte, el perfil de los menores en acogimiento. Si antes eran más los extranjeros, ahora son también los españoles los que necesitan de la ayuda de otras familias. Siempre, además, con el objetivo de volver a su núcleo familiar o su familia extensa (abuelos o tíos, por ejemplo). De hecho, tanto desde el Servicio de Protección de Menores como desde Cruz Roja insisten en que el acogimiento “no es en ningún caso, una puerta para la adopción”.
“Cuando un niño se va, se siente una mezcla de dolor y de alegría”, resume Fran Hernández Cara que, a sus 8 años, sabe, y mucho, de pasiones intensas. Explica que se siente “feliz” al saber que los pequeños que han vivido en su casa y compartido padres con él “ya no tienen problemas”. Este es el objetivo, dicen sus progenitores, que animan a acercarse a Cruz Roja y conocer un servicio “vital”.
Fuente: Artículo publicado en La voz de Almería el 13/01/14
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=53622&IdSeccion=2
miércoles, 8 de enero de 2014
Un hermoso mensaje para comenzar el año
Comenzamos 2014 compartiendo con vosotros una preciosa y emotiva entrevista de radio realizada a una de nuestras familias en el programa de Alfredo Casas "Hoy por hoy", en Cadena Ser.
Se trata de Estrella Cara, una veterana acogedora con mucha experiencia en la modalidad de Urgencia, que comparte con nosotros su inspiradora y positiva experiencia en acogimiento.
Estamos seguros de que os va a encantar, así que no podéis quedaros sin escucharla! (solo hay que copiar el siguiente enlace en la barra del navegador y darle a play, nos resultó imposible instalar un enlace directo):
http://www.goear.com/listen/ac981bd/cadena-ser-07-01-2014-1328h-hoy-hoy-con-alfredo-casas-almeria-hoy-hoy-almeria-solidario
Aprovechamos la ocasión para desearos un 2014 lleno de ilusión, amor y buenos momentos. ¡Feliz año nuevo a tod@s!!!
Se trata de Estrella Cara, una veterana acogedora con mucha experiencia en la modalidad de Urgencia, que comparte con nosotros su inspiradora y positiva experiencia en acogimiento.
Estamos seguros de que os va a encantar, así que no podéis quedaros sin escucharla! (solo hay que copiar el siguiente enlace en la barra del navegador y darle a play, nos resultó imposible instalar un enlace directo):
http://www.goear.com/listen/ac981bd/cadena-ser-07-01-2014-1328h-hoy-hoy-con-alfredo-casas-almeria-hoy-hoy-almeria-solidario
Aprovechamos la ocasión para desearos un 2014 lleno de ilusión, amor y buenos momentos. ¡Feliz año nuevo a tod@s!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)